27 research outputs found

    Desarrollo socioafectivo en niños víctimas de conflicto armado colombiano: apego, autorregulación emocional y resiliencia

    Get PDF
    112 páginasEl conflicto armado colombiano ha generado problemas y alteracione en la salud mental y el funcionamiento de las víctimas de este fenómeno, por tanto, es indispensable describir el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas que crecen en esta condición y compararlo con niños y niñas que no la presentan, especialmente en los aspectos del apego, la resiliencia y la autorregulación emocional. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con alcance correlacional, con un diseño de grupos equivalentes. Los participantes fueron 60 niños y niñas entre 8 y 11 años, 30 víctimas del conflicto armado y 30 no víctimas. Se considerarón víctimas los niños y niñas que aparecen en el Registro Único de Victimas de Colombia. Los resultados indican que el desarrollo socioafectivo del grupo de víctimas es similar al del grupo de no víctimas en los aspectos del apego y la resiliencia, pero es significativamente diferente con respecto a la autorregulación emocional. El grupo de víctimas presenta múltiples correlaciones entre los diferentes factores y dimensiones del apego, la resiliencia y la autorregulación emocional. En conclusión, para el abordaje de desarrollo socioafectivo de los niños y niñas víctimas del conflicto armado se recomienda hacer énfasis en la autorregulación emocional y otros aspectos que se le relacionan como la autoestima, la empatía y las relaciones afectivas con las figuras subsidiarias de apego, especialmente pares y maestros

    Estrés postraumático y aptitudes de emprendimiento y resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado

    Get PDF
    The purpose of this research is to explore the relationship between post-traumatic stress and entrepreneurial skills and resilience in women victims of armed conflict in 5 municipalities of the department of Magdalena, Colombia. The design of the research is non-experimental, cross-sectional and field-based. The population under study was 241 women victims of the armed conflict and with undertakings in business and social development. In the results was observed that the resilience in the enterprising women of the Magdalena is assumed like the capacity to overcome and to face the adverse situations. On the other hand, it was found that entrepreneurship promotes personal, family and social competitiveness, taking into account collective strategies and teamwork in the community. However, many problems persist to achieve the desired effectiveness. In terms of conclusions, emphasis is placed on the need to coordinate the efforts of various sectors that contribute to improve the conditions of women victims of the armed conflict.El presente artículo tiene por objeto explorar la relación existente entre el estrés postraumático y las aptitudes de emprendimiento y resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado en cinco municipios del departamento de Magdalena, Colombia. El diseño de la investigación es no experimental, transversal y de campo. La población objeto de estudio fue de 241 mujeres víctimas del conflicto armado, con emprendimientos en desarrollo empresarial y social. En los resultados se observó que la resiliencia en las mujeres emprendedoras del Magdalena se asume como la capacidad de sobreponerse y enfrentar las situaciones adversas. Por otro lado, se encontró que mediante el emprendimiento se promueve la competitividad a nivel personal, familiar y social teniendo en cuenta estrategias de colectividad y trabajo en equipo de la comunidad. Sin embargo, persisten muchas problemáticas para lograr la efectividad deseada. En términos de conclusiones, se hace énfasis en la necesidad de articular esfuerzos de diversos sectores que contribuyan a mejorar las condiciones de las mujeres víctimas del conflicto armado

    Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse

    Get PDF
    The psychological after-effects of violence due to the armed conflict have left traumatic memories or indelible stigma in victimized women. Females are overrepresented since they compose more than half of the victims in the Colombian warfare. (Sierra, Calle, and Vélez, 2015). Thus, we considered the following research question: What psychological after-effects of war prevail in displaced women? In this research project, we defined psychological after-effects of war as signs, symptoms and psychological disorders based on the fifth edition of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Moreover, we defined forced migration as the movement of people, families and groups away from their homes to other places. This movement is coerced by a powerful actor or group to expel, harass and uproot a person, group or community.   We adopted a social psychological perspective to study the after-effects of war in displaced women. This is a narrative review in which we included manuscripts from academic journals, institutional reports and books. The inclusion criteria were the following: manuscripts published and indexed from 2005 to 2015, and generalizability of the results.  We selected the following academic data-bases: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, and Science Direct. We selected 7 out of 50 papers that fulfilled the inclusion criteria. The results showed that displaced women suffer from mood, impulse control and behavioral disorders. These disorders prevail due to the after-effects of war. Whereas fear, helplessness, anger and uprooting are equally conducive to the emotional stability that they experience. We conclude that war directly and indirectly affects the mental health of women forced to emigrate, causing mental disorders and psychological alterations.Las secuelas psicológicas de la violencia por efecto del conflicto armado se convierten en huellas traumáticas que permanecen en la existencia de las mujeres victimizadas a modo de estigmas imborrables, y dado que en Colombia las mujeres que son víctimas de los vejámenes de la guerra superan la mitad de afectados totales, el género femenino se encuentra sobrerrepresentado entre las víctimas (Sierra, Calle, y Vélez, 2015). Por consiguiente, es importante preguntarse ¿qué secuelas psicológicas de la guerra prevalecen en mujeres forzadas a emigrar? En esta investigación se entiende que las secuelas psicológicas de la guerra, están representadas por los signos, síntomas y trastornos psicológicos cuya referencia se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) de la American Psychiatric Association (APA, 2013), mientras que la migración forzada se concibe se entiende la acción de desplazamiento de personas, familias y grupos hacia otro lugar, región o país (emigración), que tiene como origen la intensión y actividad de expulsión, acoso y desarraigo de una persona, grupo o comunidad por parte de un actor o colectivo que manipula el poder según sus intereses. Este es un estudio acerca de las secuelas psicológicas que la guerra causa a las mujeres abordada desde una mirada psicosocial. En esta revisión fueron incluidos estudios publicados en revistas especializadas, informes institucionales y libros. Esta es una revisión narrativa con fines interpretativos. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: ser una investigación publicada e indexada en el periodo 2005-2015, con un alcance departamental y/o nacional en relación a resultados obtenidos. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas de literatura en las siguientes fuentes: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, y Science Direct. Se seleccionaron 7 investigaciones de 50 que cumplían con los criterios de inclusión. La literatura revisada muestra que los estudios enfocados en la salud mental de las mujeres referencian que los trastornos del humor, del control de impulsos y del comportamiento. Éstos prevalecen como consecuencias plausibles de la guerra, al tiempo que el temor, la impotencia, la ira y la sensación de desarraigo son igualmente coadyuvantes en la inestabilidad emocional que experimentan. Lo anterior significa que la guerra afecta de forma directa y diversa la salud mental de las mujeres forzadas a emigrar, generando afecciones mentales (trastornos) y alteraciones psicológicas.

    Programa de intervención psicoterapéutico dirigido a personas adultas que presentan síntomas de estrés post trauma debido al desplazamiento forzado en El Salvador

    Get PDF
    La presente investigación abordó una temática actual dentro de la sociedad salvadoreña, como lo es el desplazamiento forzado interno, y cómo esta puede estar relacionada con afecciones de salud mental, por ejemplo, el trastorno de estrés postrauma. Este documento ofrece conceptos e información sobre estas variables de estudio, de tal manera que el lector pueda familiarizarse con ellas e identificar la incidencia que el DFI tiene en la manifestación de síntomas de estrés postrauma; todo ello a partir de la consulta de diversas fuentes bibliográficas y/o documentales, y con el propósito de crear un programa de intervención psicoterapéutico que permita disminuir dichos síntomas. Esta investigación hace un énfasis en la relevancia teórica y práctica que hay en el análisis de problemáticas de derechos humanos como la del desplazamiento forzado interno y en la generación de propuestas para resarcir las consecuencias que han devenido de ella, pues contribuye a visibilizar la existencia del problema y de las víctimas, además de apoyar a futuros investigadores que busquen reforzar la atención a poblaciones similare

    Disposición a perdonar de un grupo de víctimas del conflicto armado, a partir de las variables salud mental positiva, estrés postraumático y sentido de comunidad.

    Get PDF
    La presente investigación se orienta a Conocer la Disposición a perdonar de un grupo de personas víctimas del conflicto armado, a partir de las variables: Salud Mental Positiva (Bienestar psicológico), factores de estrés postraumático y Sentido de Comunidad, teniendo como referente la experiencia de afectación de los participantes por el suceso vivido. Su enfoque esta propuesto desde la metodología cuantitativa con un diseño transversal, implementando una batería de evaluación conformada por los siguientes instrumentos: Encuesta de caracterización, Prueba por escenarios, Prueba Caper, Prueba Sentido de comunidad Índice 2 SCI-2, Escala de Gravedad de síntomas del estrés postraumático versión revisada EGS(R) y Escala de Salud Mental Positiva. Los resultados evidencian la participación de 159 sujetos, el 77.4% mujeres y el 22.6% hombres, asentados en los Municipios de Pamplona y Fusagasugá. Dentro de los hallazgos más significativos encontramos que la Disposición a perdonar no se relaciona con el Sentido de Comunidad, sin embargo, mantiene una correlación débil con la Salud Mental Positiva y los factores de estrés postraumático. Además, se observa como dato relevante, que la conexión emocional compartida, es el factor que más los lleva a tener sentido de comunidad. Como conclusión, se reconoce la necesidad de seguir explorando desde el componente investigativo de la Psicología Comunitaria, posturas que nos orienten aún más en la comprensión y abordaje de temáticas tan complejas como el Perdón y la Disposición a perdonar.The present paper is aimed to Know the Willingness to forgive in a group of people victim of the armed conflict, from the following variables: Positive Mental Health (Psychological Wellbeing), post-traumatic stress factors, and Sense of Community, taking as a reference the experience of affectation of the participants by the event lived. Its approach is proposed from the quantitative methodology with a cross-sectional design, implementing an assessment battery made up by the following instruments: Characterization survey, Scenario test, Caper test, Community sense test Index 2 SCI-2, Symptom severity scale of Post-Traumatic Stress, Revised Version EGS (R) and Positive Mental Health Scale. The results show the participation of 159 subjects, 77.4% women and 22.6% men, settled in the Municipalities of Pamplona and Fusagasugá. Among the most significant findings are that the Willingness to forgive is not related to the Sense of Community, however, it maintains a weak correlation with Positive Mental Health and post-traumatic stress factors. In addition, it is observed as a relevant fact that the shared emotional connection is the factor that leads them best to have a sense of community. In conclusion, it is recognized the need to continue exploring from the research component of Community Psychology, positions that guide us even more in the understanding and approach of such complex topics as Forgiveness and the Willingness to forgive. Key Words: Armed conflict, Willingness to forgive, Sense of Community, Positive Mental Healt

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos Arauca, Casanare y Meta.

    Get PDF
    En nuestro país el conflicto armado ha marcado tazas imborrables de violencia en personas y su grupo poblacional al que pertenecen, sufriendo situaciones como la incertidumbre, recriminación o señalamiento sin ser culpables y las diferentes amenazas que las victimas reciben contra sus vidas y las de sus familias, en donde deben abandonar la vida que durante muchos años han construido, dejando su dignidad, sus valores, su costumbres, de sus recursos económicos y en la mayoría de casos hasta de sus propias familias, para iniciar una vida nueva en un lugar desconocido en donde se enfrentan a miedos, angustias, frustración y carencia de redes de apoyo como lo son su círculo más cercano, quienes aunque quieran no pueden ofrecer ayuda pues muchas veces pasan la misma situación, además es importante mencionar que no se evidencia el apoyo por parte del gobierno, lo cual sucede en la mayoría de casos por la inefectividad burocrática de las instituciones del estado que no cumplen en su totalidad con la labor asignada. Ante dicha situación, se pretende dar inicio a la restauración de sus vidas por medio del acompañamiento y atención psicosocial en base a principios orientadores, los cuales promueven la prevalencia y restauración de sus valores, su esencia, el restablecimiento de sus derechos y la toma del control de sus propias vidas, teniendo en cuenta sus capacidades y motivación para volver a iniciar y recuperarse, estableciendo nuevos proyectos de vida , dejando en el pasado su condición de víctima para afrontar nuevos retos, teniendo en cuenta que dicha situación solo es necesaria para hacer valer sus derechos. A través del enfoque narrativo y la herramienta foto voz, se busca adentrarnos en las diversas vivencias de las comunidades afectadas, con el fin de conocer de forma directa por medio de las victimas las experiencias sufridas, mediante relatos que nos permiten recopilar información con el fin de orientarlos para que sean ellos mismos quienes evalúen sus vidas y sean agentes de cambio tomando sus propias decisiones, afrontando los hechos vividos y proyectando una nueva vida de esperanza.In our country the armed conflict has marked indelible rates of violence in people and their population group to which they belong, suffering situations such as uncertainty, recrimination or pointing out without being guilty and the different threats that the victims receive against their lives and those of their families , where they must abandon the life that they have built for many years, leaving their dignity, their values, their customs, their economic resources and in most cases even their own families, to start a new life in an unknown place in where they face fears, anguish, frustration and lack of support networks such as their closest circle, who although they want to cannot offer help because many times they go through the same situation, it is also important to mention that support is not evident on the part of the government, which happens in most cases due to the bureaucratic ineffectiveness of state institutions that do not fully comply with assigned work. Faced with this situation, it is intended to begin the restoration of their lives through accompaniment and psychosocial care based on guiding principles, which promote the prevalence and restoration of their values, their essence, the restoration of their rights and the taking of control of their own lives, taking into account their capacities and motivation to start over and recover, established new life projects, leaving in the past their condition of victim to face new remains, taking into account that this situation is only necessary to do assert your rights. Through the narrative approach and the photo voice tool, it seeks to delve into the various experiences of the affected communities, in order to know directly through the victims the experiences suffered, through stories that allow us to collect information in order to to guide them so that they are the ones who evaluate their lives and be agents of change, making their own decisions, facing the events they have experienced and projecting a new life of hope

    Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención psicosocial en afrontamiento activo para la promoción de la salud mental en víctimas del desplazamiento forzado con Trastorno de Estrés Postraumático en Barranquilla, Colombia

    Get PDF
    En Colombia el desplazamiento forzado es un problema de gran impacto por sus afectaciones en la población civil, su amplia trayectoria y el incremento en el número de víctimas. El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una de sus secuelas psíquicas más frecuentes con alta posibilidad de empeorar en el tiempo. Como medio de mitigación del daño se realizó una investigación orientándose desde el modelo psicosocial de Mayo y La France (1980), tomando como eje de intervención a la salud mental entendida como estado de bienestar (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013) coherente con el Modelo del Estado Completo de Salud -MECS (Keyes, 2005), y empleando el afrontamiento activo como medio de intervención potenciándola mediante la actividad espontánea. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención psicosocial en afrontamiento activo para promover salud mental en víctimas del desplazamiento forzado con TEPT en Barranquilla. Metodología: Macroestudio de dos fases: exploratoria (muestreo intencional, muestra de 32 personas, criterio de saturación); y cuantitativa (muestreo no aleatorio de tipo intencional, N=168) con diseño cuasi-experimental pre-post, un grupo de tratamiento, un grupo de cuasi-control y dos mediciones de seguimiento. Resultados: Existen diferencias significativas pre-post test entre ambos grupos mostrando efectividad del programa y sostenimiento de los resultados a los dos meses, pero seis meses después cambian en el bienestar subjetivo y en los estilos de afrontamiento lo que se atribuye a las problemáticas comunitarias y sociales. Se espera aportar al cambio social deseando servir como modelo para futuras investigaciones.DoctoradoDoctor en Psicologí

    Mujeres mayores de sesenta años con familiares víctimas de desaparición forzada o cometida por particulares en Colombia y México: estrategias de afrontamiento, espiritualidad y depresión

    Get PDF
    Objetivo. Con el propósito de comprender el fenómeno de la desaparición forzada en personas mayores (mujeres) para visibilizar las consecuencias psicosociales que les ha generado y su manera de afrontarlo, este estudio se planteó bajo el enfoque mixto. Método. Por una parte, un estudio cualitativo en el que se realizaron 13 historias de vida a personas mayores (mujeres), familiares de víctimas de desaparición forzada. Concretamente, cuatro en México y nueve en Colombia, de tres sesiones cada una. La información fue triangulada por allegados de los familiares de las víctimas de desaparición forzada. Los datos se analizaron bajo el método inductivo con el apoyo del software Atlas.ti versión 7. Para la parte cuantitativa, se aplicaron tres cuestionarios validados en Colombia sobre las variables de Estrategias de afrontamiento, Espiritualidad y Depresión a una muestra total de 62 mujeres mayores de sesenta años, familiares de víctimas de desaparición forzada. Se realizaron estadísticos descriptivos y correlaciones con el apoyo del software SPSS versión 24. Resultados. En la fase cualitativa de tipo comparativo, la claudicación emocional emerge como factor estresor relacionado con las fuertes crisis emocionales que sufren las víctimas, lo que impactaría en su bienestar psicosocial. Como recurso de afrontamiento emerge el apoyo social como factor clave para el afrontamiento del dolor. Igualmente, se reconocen distintos conceptos emergentes en el estudio cualitativo como factores estresores: criminalización a la víctima, silencio corrupto, amenazas, radiografía del terror, Estado implicado e indolente, y como recursos, la autoconciencia. En la fase cuantitativa realizada en Colombia, se muestra que las víctimas presentan vulnerabilidad económica y analfabetismo como producto del abandono estatal del territorio objeto de estudio. La firma de los Acuerdos de Paz no aminora el miedo y una vida marcada por la guerra. Los hechos victimizantes a causa de la violencia contextual no cesan. Más de la mitad de las víctimas encuestadas presentan depresión, al tiempo que recursos resilientes para enfrentar las adversidades propias de su condición de víctima. La reevaluación positiva y las creencias espirituales muestran mayor media de los ítems. Las víctimas que usan resolver el problema como estrategia de afrontamiento presentan mayores niveles de depresión. Igualmente, aquellas que tienen creencias, prácticas y necesidades espirituales. Tanto las estrategias de afrontamiento como la espiritualidad presentan relación estadísticamente significativa en todas sus dimensiones. No obstante, el apoyo social vs prácticas espirituales presenta una relación negativa. En cuanto a los factores sociodemográficos, la reevaluación positiva y el resolver el problema presentan asociación significativa con el lugar de procedencia y de residencia actual. También, la reevaluación positiva está asociada con las variables Cargos representativos y Tipo de familiar desaparecido. La desconexión cognitiva se asocia significativamente a la variable Cargos representativos y ayudas del Estado. Las prácticas espirituales presentaron relación con el lugar de procedencia y el actual. Asimismo, la autoconciencia y la serenidad con el Tipo de familiar desaparecido y el Estado civil. Conclusiones. Tanto en México como en Colombia, los Estados siguen presentando acciones de omisión, ignominia y aquiescencia hacia la población víctima y general. Las víctimas de desaparición forzada presentan síntomas depresivos por las particularidades de este hecho victimizante. Muchas se vieron obligadas a desplazarse. La espiritualidad y las estrategias de afrontamiento son muletas para sobrellevar el dolor. Organizadas, siguen en la lucha por el esclarecimiento de los hechos, la verdad, el acceso a justicia y no más repetición, con la esperanza de recuperar a sus seres queridos, vivos o muertos. Mujeres mayores que sobrellevan la responsabilidad de sus seres queridos, en su mayoría, hijos o esposos.Objective. With the purpose of understanding the phenomenon of forced disappearance in older people (women) in order to make visible the psychosocial consequences it has generated for them and their way of dealing with it, this study was proposed under the mixed approach. Method. On the one hand, a qualitative study in which 13 life stories were made to older people (women), relatives of victims of enforced disappearance. Specifically, four in Mexico and nine in Colombia, of three sessions each. The information was triangulated by relatives of victims of enforced disappearance. The data were analyzed under the inductive method with the support of the software Atlas.ti version 7. For the quantitative part, three questionnaires validated in Colombia on the variables of Coping Strategies, Spirituality and Depression were applied to a total sample of 62 women over sixty years, relatives of victims of enforced disappearance. Descriptive statistics and correlations were made with the support of SPSS software version 24. Results. In the comparative qualitative phase, emotional claudication emerges as a stressor factor related to the strong emotional crises suffered by the victims, which would have an impact on their psychosocial well-being. As a coping resource, social support emerges as a key factor for coping with pain. Likewise, different emerging concepts are recognized in the qualitative study as stressors: criminalization of the victim, corrupt silence, threats, x-ray of terror, implicated and indolent State, and as resources, self-awareness. In the quantitative phase carried out in Colombia, it is shown that the victims present economic vulnerability and illiteracy as a result of state abandonment of the territory under study. The signing of the Peace Accords does not diminish fear and a life marked by war. Victimizing events due to contextual violence do not cease. More than half of the surveyed victims show depression, as well as resilient resources to face the adversities inherent to their condition as victims. Positive reappraisal and spiritual beliefs show higher mean of the items. Victims who use problem solving as a coping strategy present higher levels of depression. Likewise, those who have spiritual beliefs, practices and needs. Both coping strategies and spirituality show statistically significant relationships in all dimensions. However, social support vs. spiritual practices presented a negative relationship. Regarding sociodemographic factors, positive reappraisal and problem solving present a significant association with place of origin and current residence. Also, positive reappraisal is associated with the variables Representative positions and Type of missing relative. Cognitive disconnection is significantly associated with the variables Representative positions and State aid. Spiritual practices were related to the place of origin and current place. Likewise, selfawareness and serenity were significantly associated with Type of missing relative and Marital status. Conclusions. Both in Mexico and Colombia, the States continue to present actions of omission, ignominy and acquiescence towards the victim and general population. Victims of forced disappearance present depressive symptoms due to the particularities of this victimizing event. Many were forced to be displaced. Spirituality and coping strategies are crutches to cope with the pain. Organized, they continue to fight for clarification of the facts, truth, access to justice and no more repetition, in the hope of recovering their loved ones, dead or alive. Older women who bear the responsibility for their loved ones, mostly sons or husbands

    Tamizaje de depresión infantil asociado a factores sociodemográficos en dos instituciones educativas en área metropolitana de Barranquilla en el año 2023

    Get PDF
    Introducción: el trastorno depresivo, es el segundo trastorno mental de más presentación en la adolescencia, se considera que existen factores sociodemográficos, como la pobreza, que pueden influir en el aumento de esta enfermedad en pediatría. Objetivo: Analizar el riesgo de depresión infantil y sus factores sociodemográficos asociados en dos instituciones educativas del área metropolitana de Barranquilla en el año 2023, y así poder determinar las características más llamativas en los pacientes con esta patología. Métodos: Estudio observacional, de corte transversal analítico, aplicado en adolescente entre 11 a 16 años, La distribución de los datos se evaluó utilizando el test de Kolmogorov-Smirnov, confirmando así la naturaleza no paramétrica de los datos, las variables cuantitativas se presentaron como medianas y rangos intercuartílicos (IQR) y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado o Fisher exact test para las variables categóricas. Resultados: Se incluyeron un total de 101 adolescentes, con una mediana de edad de 13 años, de los cuales el 66% de los participantes fueron mujeres, la mayoría de los adolescentes pertenecían al estrato socioeconómico bajo y la escolaridad más frecuente alcanzada por los padres fue la secundaria, No hubo diferencias significativas en la mayoría de las dimensiones específicas de la escala CES-D, excepto en la dimensión de concentración, en las características sociodemográficas según la clasificación CES-D, no hubo diferencias significativas excepto en el sexo. Conclusiones: En cuanto la evaluación de la escala CES-D hubo una diferencia significativa en la dimensión de concentración, A nivel psico-social, así como lo reporta la literatura, los adolescentes de sexo femenino, el estrato socioeconómico bajo, y el nivel educativo bajo de los padres, suelen tener un mayor riesgo de manifestar síntomas depresivos.Universidad Libre Seccional Barranquilla -- Facultad de Ciencias de la Salud -- Especialización en PediatríaIntroduction: The depressive disorder is the second mental disorder most shown in the adolescence, it is considered there are sociodemographic factors, such as property, that can influence in the rise of this disease in pediatrics. Objective: Analyze the risk of childhood depression and the sociodemographic factors associated in two educative institutions in Barranquilla’s metropolitan area in the year 2023, and therefore determined the most striking characteristics in patients with this pathology. Methodology: Observational, analytical cross-sectional study, applied to teenagers between the ages of 11 and 16. The data distribution was evaluated using the Kolmogorov-Smirnov test, confirming the non-parametric nature of the data, the quantitative variables were presented as medians and interquartile range (IQR) and Chi-Square or Fisher exact test was used for the category variables. Results: A total of 101 adolescents were included, with a median age of 13 years old, of which 66% of the participants were women, the majority of the adolescents were from a low socioeconomic stratum and the most frequent schooling grade of the parents was high school. There were no significant differences in the majority of the specific dimensions of the CES-D scale, except for the concentration dimensions, in the socio demographic characteristics according to the CES-D classification, there were no significant differences except in the sex. Conclusions: Regarding the evaluation of the CES-D escale there was a significative difference in the concentration dimension. In the psychosocial level, as it is reported in the literature, the adolescents with feminine sex, low socioeconomic stratum, and low schooling level of the parents, tend to have a higher risk of manifesting depressive symptoms
    corecore